

Queridos visitantes del blog,
En esta entrada encontraréis recomendaciones de algunos libros que he leído. También, os dejaré un listado de libros que me han recomendado y los tengo pendientes para su lectura. Cada uno de estos libros tienen algo que enseñarnos en mayor o menos medida. Aunque si que es cierto que es recomendable leer algunas opiniones antes de adentrarnos a la lectura de los mismos, ya que en muchas ocasiones no todos los libros se identifican con nuestra filosofía educativa
o simplemente no es el momento de leer ese libro, por ende de que necesitamos iniciarnos en otros libros antes de profundizar en una metodología o cultura pedagógica.Un ejemplo de ello, es la cultura Reggio Emilia, ya que he tenido la oportunidad de leerme bastantes libros y sinceramente, hubiera agradecido leerme unos antes que otros o incluso hacer un curso para entender y valorar dicha metodología que a día de hoy es la que más se acerca a mi filosofía educativa y desafortunadamente pocos profesores/as valoran.
Aunque si que es cierto que por algún libro habrá que empezar, ¿verdad? todo depende de nuestro sistema de creencias o mejor dicho de descubrir nuevas intenciones educativas que nos hagan hacernos más preguntas más que encontrar respuestas, que nos ayuden a entender mejor a los niños y niñas y especialmente, cómo podemos acceder de manera significativa a su conocimiento y aprendizaje. Antes de dejarnos llevarnos por las modas o criticarlas, creo que es fundamental documentarse para tener una opinión crítica y constructiva hacia nuevas formas de enseñar y aprender.
Por último, deciros que evidentemente, existen muchísimos libros pedagógicos considerados verdaderas joyas educativas, pero honestamente, prefiero poner aquellos libros que he leído o me han recomendado para ofreceros una crítica personal de cada libro. En el caso de los libros que me han recomendado, expondré su argumento tal y como lo podréis encontrar en internet (amazon, casa del libro, Fnac, etc).
Con todo ello, como una profe que siempre aprende, espero que pueda aconsejaros de la mejor manera posible, aunque si es cierto que la última palabra la tienes vosotros/as. Por ello, me mantengo a la espera de vuestras opiniones para generar debates enriquecedores. El saber no ocupa lugar, y que mejor manera de aprender que con buenos libros abiertos a diferentes debates pedagógicos.
-Una profe que siempre aprende-
Docente Mélodie
Otra educación ya es posible, es uno de los libros que he leído recientemente. Es una lectura que te invita a conocer de manera introductoria las pedagogías alternativas que se encuentran muy a la orden del día. Bajo mi punto de vista, puede ser un libro bastante enriquecedor para familias y docentes que necesitan introducirse ligeramente a diferentes puntos de vista pedagógicos. Personalmente, he aprendido sobre algunas pedagogías que desconocía e incluso siento curiosidad en profundizar en muchas de ellas, pero si que es cierto que se corre el riesgo de perder el interés en algunas pedagogías o culturas educativas que bajo mi punto de vista se deberían dar mucha más luz y que realmente valen la pena y debido a la descripción efímera de algunas de ellas, se corre dicho riesgo y es una lástima. Aún así, os invito a su lectura para tener una idea de las pedagogías que se llevan a cabo a día de hoy, pero no se queden con la única idea que muestra el libro. Si tienen dudas, busquen más recursos para seguir entendiendo dichas metodologías.
Este es uno de mis libros favoritos, ya que nos invita a la reflexión educativa. Este libro nos enseña a educar en un mundo cada vez más frenético y exigente. Es un libro con mucho cariño, donde la lectura nos invita realmente a abrir los ojos ante la belleza de educar en el asombro. Es un libro muy respetable y recomendable para familias, pero especialmente para docentes. Tanto este libro, como su otro libro “educar en la realidad” nos invita a la reflexión pedagógica de una manera realista y profunda teniendo en cuenta las demandas de la sociedad.
Subirats, Marina. (2017). Coeducación, apuesta por la libertad. Octaedro.
Siempre ha sido necesario luchar por aquellos cambios que ofrecen la igualdad de oportunidades entre ambos sexos desde edades muy tempranas. La educación de hoy en día, se enfoca en la innovación pero también debe concienciarse en promover un cambio cultural que elimine los estereotipos de género para contribuir en el desarrollo integral del niño/a. Personalmente, es un libro que se presta a cualquier persona en beneficio de la inclusión educativa. Realmente, es un cambio de mirada que pocos son capaces de ver si no se detienen a formarse en estos aspectos. Una vez que te sumerges en la coeducación, ya no hay marcha atrás, formas gustosamente parte de su lucha.
Subirats, Marina y González, Amparo. (2007). Balones fuera. Reconstruir los espacios desde la educación. Octaedro.
Este libro es recomendable leerlo si has leído primero el de “coeducación, apuesta por la libertad”, ya que en este se profundiza en cómo mejorar los espacios educativos en beneficio de la inclusión educativa en lo tocante a la igualdad de oportunidades entre ambos sexos. Es un libro más práctico que el anterior pero para una comprensión efectiva de la organización espacial es necesario tener una pequeña idea sobre que es la coeducación. Honestamente, me sigo sumando a la lucha, ya que como he dicho anteriormente, cambias la mirada y te das cuenta de muchas cosas que antes ignoraba sin darme cuenta.
Este libro, aunque quizás sea un poco más antiguo, nos ayuda a seguir profundizando en la temática, especialemente a seguir aprenciando cómo a lo largo de la historia las niñas y las mujeres han seguido y siguen adoptando un papel pasivo en nuestra sociedad y por ende, en nuestro sistema educativo aunque de manera oculta e indirecta dificultando la labor de su identificación. El libro nos ayuda a profundizar en las diferentes formas de discriminación sexista, clasista y racista que se ocultan en el sistema educativo. Personalmente, su lectura me pareció densa pero sí que es cierto que me ha ayudado a profundizar en la temática de manera notable y a entender como ha evolucionado la escuela aunque de manera muy lenta en lo tocante a la igualdad de oportunidades entre ambos sexos.
Es un libro muy recomendable con reflexiones y actividades prácticas para llevarlas a cabo en la realidad de nuestras aulas desde edades tempranas. Es un libro que te ayuda a comprender las características de la sexualidad infantil, sus deseos, sentimientos y pensamientos más naturales. Gracias a este libro nos ayuda a entender mejor al niño/a en temas relacionados con la sexualidad y afectividad infantil, además de ofrecernos buenas prácticas coeducativas.
Es un libro muy ilustrativo que muestra de manera clara conceptos clave que ayudan a entender qué es el machismo y por qué debemos combatirlo. Es un libro muy recomendable para aquellas personas que quieren iniciarse en el feminismo, ya que su lectura es fácil y la ilustración que las acompaña ayuda bastante a la compresión de los conceptos que ayudan plantar cara al machismo y a quitarle la máscara al patriarcado.
Piñeiro, Belén. (2015). Educar las emociones en la primera infancia. Autor-editor.
Rodari, Gianni. (2002). Gramática de la fantasía. Barcelona: Del Bronce.
En la Gramática de la fantasía «se habla de algunos modos de inventar historias para niños y de ayudar a los niños a inventar por sí solos sus propias historias» de una manera creativa.
Este libro explora la contribución de las artes y de la creatividad en Educación Infantil. También estudia el papel de los talleres de artes y del profesorado de educación artística en las escuelas de Educación Infantil de Reggio Emilia. Lo hace a través de la experiencia de Vea Vecchi una de las primeras especialistas de educación artística en Reggio Emilia. Algunos temas clave tratados en el libro son:- Procesos de aprendizaje y construcción del conocimiento;- La teoría de los cien lenguajes de la infancia y el papel de las poesías;- La importancia de la organización, de los métodos de trabajo y de las herramientas;- La contribución del ambiente físico;- La relación entre talleres, especialistas en artes, la escuela y el profesorado.
En este libro se recogen las cuatro conferencias que contribuyeron a dar forma y entidad a la temática que la Red emprendió como un reto en septiembre de 2006. Cuatro puntos de vista diferentes sobre esta apasionante labor de documentación. Los de un maestro y una maestra italianos, Mara Daboli y Mariano Dolci, con una amplia y dilatada experiencia elaborada cuidadosamente durante casi 40 años de trabajo en el equipo que creó Loris Malaguzzi para hacer de las escuelas infantiles de Reggio Emilia la red de escuelas municipales más importante del mundo. Y el punto de vista de un maestro y una maestra catalanes, Meritxell Bonas y David Altimir.
Curiosamente, pocas veces nos ha costado tanto encontrar un titulo: es Malaguzzi, es Regio, es la infancia y su educación el eje que vertebra estas paginas. Lo que hay que resaltar de su contenido es una trama o un tejido de ideas, de pensamiento, de historia, de acción… de difícil priorización para recoger en un titulo. Sabemos, de todos modos, que toda trama y todo tejido requieren unas manos, una cabeza y un corazón, una persona que sepa el oficio, y, en este menester, Malaguzzi es un maestro. Su fuerza, su gigantesca capacidad de crear y recrear una pedagogía a favor de las niñas y los niños, nos han hecho sentir la necesidad de poner este libro en vuestras manos.
La estética en las escuelas infantiles de Reggio y en el pensamiento pedagógico de Malaguzzi es, a la vez, el elemento más impactante de su pedagogía y su talón de Aquiles. Después de visitar las escuelas infantiles de Reggio, puede que haya personas que piensen que, poniendo unas transparencias en las ventanas de una escuela, se está haciendo realidad la pedagogía de Reggio; otras que se sientan tan abrumadas por la belleza del ambiente de las escuelas infantiles de Reggio, que consideren su pedagogía inalcanzable en otro contexto; también es posible encontrar a quién piense que se hace una pedagogía puramente de imagen, de escaparate. El libro de Alfonso Hoyuelos es un elemento clave para deconstruir de manera rigurosa estas posibles lecturas sobre la realidad reggiana.
“Los cien lenguajes de los niños”, muestra las experiencias de las Guarderías y los Parvularios Municipales de Reggio Emilia, en Italia y en el extranjero. Este libro muestra la importancia de la herencia de Loris Malaguzzi y la feliz combinación entre la creatividad de sus propuestas y sus invenciones para la infancia.
Todos los libros de Francesco Tonucci: También conocido por el seudónimo «Frato», es un pensador, psicopedagogo y dibujante italiano. Es autor de numerosos libros sobre el papel de los niños/as en el ecosistema urbano y de artículos en revistas italianas y extranjeras. También, podéis comparar precios de estos maravilloso libros en amazon clicando aquí.
La nueva educación es el testimonio sincero y valioso de un maestro de hoy.<<Cada niño es un universo>>. Todos los niños son extraordinarios y no basta con llenarles la cabeza de datos, sino que hay que facilitarles herramientas como conocimiento, empatía, sensibilidad y resiliencia para que puedan salir fortalecidos de las situaciones adversas. Deben saber que si se proponen algo y luchan por ello, pueden conseguirlo, y que de ellos depende que el mundo sea un lugar mejor.»
«Un viaje hacia la diversidad, una reflexión sobre el éxito, el fracaso y las expectativas que condicionan a niños, niñas y adolescentes y sobre cómo podemos darles la posibilidad de construir su propio futuro.» En este libro hallarás historias inspiradoras que invitan a la reflexión sobre todas esas preguntas y sobre el modo en que miramos a los que nos rodean. «No es lo que miras, es lo que ves», decía Thoreau. Y cada palabra, cada gesto, cuenta.
Este libro nos invita a conocer de primera mano algunos de los casos maravillosos que están teniendo lugar en el ámbito educativo español. Hay escuelas en España que están cambiando la educación. Escuelas que no están en Finlandia ni en Suecia; unas son públicas, otras rurales y algunas incluso están masificadas. Todas ellas son «Escuelas Changemaker» y están preparadas para liderar una verdadera transformación educativa.
Una celebración de los Derechos del Niño para conmemorar el 60º aniversario de la proclamación. En algunos lugares del mundo existen niñas y niños que no pueden ir a la escuela, que no pueden comer cada día, que no pueden ir al médico si se ponen enfermos o que no son aceptados por ser diferentes… ¿Por qué pasa esto? Para arreglarlo, unas cuantas personas se reunieron y pensaron cómo podían proteger a niños y niñas. Así salieron los Derechos de la Infancia. Pero ¡atención! Por cada derecho, tenemos por lo menos un deber para que todos estemos bien. Es un buen libro para conocer los derechos y deberes de la infancia.
Gracias por haberos unido a mi boletín, y gracias también a todas las visitas. ¡Ya somos más de 400 profesores y profesoras que siempre aprenden!
-Sitio web de recursos educativos-
“Espero que todos los recursos educativos os sirvan de ayuda, aunque siempre son los niños y niñas, únicos e irrepetibles, los que nos despiertan cada día hacia nuevas formas de enseñar y aprender.
– Docente Mélodie –
© 2020 Una profe que siempre aprende. Todos los derechos reservados. Política de privacidad–Política de cookies.